Espero que os guste
24 diciembre 2006
Video Musical del Club de tiro con Arco de Villena.
17 diciembre 2006
Iniciación al tiro con arco

Si de verdad estás interesado en saber más de este deporte e iniciarte en él, lo mejor que puedes hacer es informarte en el club más próximo de tu ciudad. Allí podrán responder todas tus las dudas y te ayudarán a iniciarte de la forma más segura posible.
Pero mientras tanto, intentaremos darte unas pequeñas directrices para que puedas hacerte una idea de cómo funciona el tiro con arco, dejando a parte los tecnicismos propios que todos los deportes tienen.
La importancia de ser diestro o zurdo
Antes de coger cualquier arco, una pregunta que debes hacerte es si eres zurdo o diestro, pero no de mano, sino de ojo. Debes averiguar cuál es tu ojo “dominante” porque de ello dependerá el tipo de arco que elegirás.

¿Qué ocurre si somos diestros y zurdo de ojo? El ojo domina, por tanto necesitaríamos un arco para zurdos, aunque implique un mayor esfuerzo para abrir la cuerda o un arco menos potente.
La única diferencia entre un arco zurdo y uno diestro se encuentra en que en el arco diestro la ventana en el arco es de izquierda a derecha y en un arco zurdo se encuentra en sentido contrario.
Conocer el ojo dominante.
Tomaremos una hoja de papel, un folio será más que suficiente, en él, practicaremos un orificio en su centro de dos centímetros de diámetro. La persona a quien tengamos que hacer la prueba, tomará con ambas manos el papel, colocando cada una en un extremo del mismo. Buscaremos un punto de referencia, un objeto que se encuentre a cierta distancia de quien realizará la prueba. Con los brazos extendidos en dirección al objeto, mirará a través del orificio del papel con los dos ojos abiertos hasta localizar el objeto.
Tras ello, y sin cerrar ningún ojo, se acercará el papel hacia la cara, sin dejar de ver el objeto. Observaremos como conduce el agujero del papel hacia un ojo determinado, ese será el llamado "ojo director o dominante". Si repitiéramos la prueba en más de una ocasión veríamos que siempre saldrá el mismo resultado. Incluso si se quisiera forzar la situación, intentando llevar el orificio del papel al ojo contrario, la persona que realiza la prueba dejaría por un momento de ver el objeto.
Es absolutamente necesario saber cual es el ojo director o dominante para determinar que arco debe utilizarse.

Libra y Longitud:
Libra: La libra es la fuerza que el arco opone al ser abierto.
Por norma, el arco de iniciación es 18 libras (que impone si es la primera vez que abres un arco) pero que enseguida se queda obsoleto una vez le coges confianza, ya que por lo general y con el paso del tiempo, las chicas son capaces de abrir un arco de 35 libras y los chicos de 45. También dependiendo del tipo de arco que se vaya a usar y la longitud del mismo.
Longitud: Hace referencia a la apertura del arco, el largo del arco, etc.
No es lo mismo un arco de longitud de 50 pulgadas y 30 libras, que uno de 68 pulgadas y 30 libras. El segundo costará menos de abrir, ya que la longitud de apertura es mayor.
Modalidades de Tiro con Arco
Existen muchas formas de disfrutar el tiro con arco a nivel de campeonatos.
Tiro en Sala: Para las estaciones de otoño e invierno existe la modalidad en sala, que se realiza dentro de un pabellón cubierto para evitar las condiciones climatológicas de frío

Hay tres tipos de dianas, la de colores que todos conocemos, una que comprende tres dianas más pequeñas en forma vertical, también de colores y una totalmente negra con el centro amarillo. A esta última diana tiran los arqueros con arcos Longbows, arcos tradicionales recurvos y arcos desnudos. Los arcos estandars, lanzan a la de color. Y a las dianas más pequeñas tiran los arcos compuestos y de poleas.
La tirada se realiza en dos series de 30 flechas cada una. Es decir, tras asignar las dianas a los arqueros por sorteo anterior comprendiendo las dianas las letras A (arriba izquierda) B(arriba derecha) C (abajo izquierda) D(abajo derecha), se realizan dos turno a la hora de la tirada. A-B y C-D seguidamente se recogen las flechas -que sólo pueden ser tres por tirada y arquero- y lanzan los arqueros C-D y A-B, recogen flechas y vuelven a tirar A-B. Así hasta tirar 30 flechas. Se hace recuento de las puntuaciones, un descanso, y comenzaría la siguiente serie de otras 30 flechas.

Al descubierto hay tres opciones:
Tiro al Aire Libre: que incluye la modalidad más conocida que se practica en las olimpiadas, y que agrupa como rounds más extendidos.

*El Round 2x70, actualmente olímpico, en el que se tira a 70 metros sobre dianas de 122 cm. Dos series de 36 flechas .
*Round 900 en el que se tira a 60m, 50m y 40m, sobre dianas de 122cm. Tres series de treinta flechas.
Recorrido de Bosque: En patrullas de tres a cinco arqueros, se va haciendo un recorrido determinado con antelación, disparando sobre las dianas que se encuentren que tienen forma de animales. Hay dos versiones en este tipo de recorridos:
*Bosque 2D: Se utilizan dibujos o fotografías. El recorrido consta de 21 dianas, y se tiran dos flechas desde piquetas distintas, una desde cada piqueta.
*En Bosque 3D se utilizan figuras volumétricas a tamaño natural.
El recorrido consta de 20 dianas y se tiran dos flechas, una desde cada piqueta.
Recorrido de Campo: Es una combinación de las otras dos, y en el que sobre recorridos de 16 o 24 dianas se tiran tres flechas desde una misma piqueta sobre cada una de las dianas, en patrullas de tres o cuatro arqueros. Las dianas son circulares negras, con el centro de color amarillo, y las hay de cuatro medidas: de 20 cm, de 40 cm, de 60 cm y de 80 cm de diámetro. Se hace un recorrido a distancias conocidas y otro a distancias desconocidas.
Normas generales para el uso del arco:
No soltar en vacio con ningún arco: Esta precaución se refiere a no soltar el arco sin flecha, incluyendo el uso de flechas muy livianas, bajo los 5 grains por libra recomendado por los fabricantes.
Cuidado con las cuerdas de kevlar y fast flight: : Debemos asegurarnos que nuestro arco está reforzado para soportar estos tipos de cuerdas.
No usar una flecha más corta: Se puede caer del reposaflechas y lesionar nuestra mano. Es preferible que la flecha sea un poco más larga cuando el arquero se está iniciando.
Nunca tirar una flecha hacia arriba: Cuando aterrice llevará la misma fuerza que al salir del arco.
Asegura que verás dónde se va la flecha: Siempre se debe tener una visión completa de la zona de tiro, si se falla con el tiro debe haber un espacio libre suficiente para evitar accidentes, se debe considerar la posibilidad de un rebote de la flecha.
Revisar periódicamente el equipo: Asegurar que todas las partes de nuestro equipo se encuentran en buenas condiciones para su uso, lubricar, encerar y revisar antes de cada sesión de tiro. Cambiar cuerda según instrucciones del fabricante.
Está sección se ha hecho con la información de diversas páginas webs, entre ellas las páginas de arquería de Arco bosque: http://www.arcobosque.com/arco.htm
07 diciembre 2006
03 diciembre 2006
Vivencia III Trofeo de Otoño

Dispuesto todo en penumbra, los arqueros prepararon sus arcos, colocándose en la línea de espera y hablando entre ellos, hasta que se fueron encendiendo las luces del pabellón y la sala ganó en esplendor y brillo.

Se siguió rígidamente el horario previsto, los arqueros disfrutaron de esa tirada porque el ambiente creado en el interior; con 24 dianas, sus llamativos colores y todos los arcos desplegados en su gran variedad de modelos y matices, hace que apetezca disfrutar de este deporte minoritario, pero que en cuanto estamos todos juntos, sea para nosotros tan grande e increíble como ninguno otro.
El Club de tiro con arco de Villena apostó fuerte y ganó en credibilidad, pues aunque estamos considerados en toda la comunidad como un club que tiene arqueros que van dejando huella poco a poco, fue en nuestro III trofeo sala, donde los arqueros se vieron sorprendidos por una gran organización, dinamismo y gran resolutividad a lo largo de toda la tirada gracias al esfuerzo de toda la directiva; trabajadora y responsable, que quiere hacer las cosas siempre mejor que bien, respaldada por el grueso de socios del club.

Desde aquí queremos dar gracias a todos los Clubs que confiaron y participaron en el torneo, porque sin ellos, todo esto no se podía haber realizado, porque en definitiva, este deporte es nuestra realidad, nuestro deporte, nuestro tiro con arco, donde todos nuestros esfuerzos, nuestros nervios, nuestros pensamientos, nuestros sentimientos, nuestras decisiones e indecisiones, se ven sometidos a prueba en cuestión de segundos, teniendo que converger en un único pensamiento y en la unión del arco con su arquero, que con la vista puesta en el blanco, soltará la cuerda y dejará que la flecha se embarque en un viaje junto con todos esos pensamientos y emociones, con la esperanza de conseguir aquel impacto de gran precisión que será recordado con orgullo en un futuro.




08 noviembre 2006
3º Trofeo de otoño en Villena

Todos los interesados en asistir para ver la competición podrán hacerlo a partir de las nueve, cuando se comenzará oficialmente torneo.
Dicha competición están pensada para todas las categorías, edades y tipos de arcos.
Horario para arqueros:
8:00 concentración de arqueros.
8:30 Calentamiento
9:00 Primera tirada
10:15 Almuerzo
11:00 Segunda tirada.
Al finalizar la segunda tirada se hará entrega de los trofeos y medallas.
07 noviembre 2006
V Mercado Medieval
Un año más, la ciudad de Villena y sus habitantes se vieron sumidos en un hechizo realizado por el deseo de un niño a una estrella fugaz la noche del 10 de Marzo del 2006 y que provocó que el casco antiguo de la ciudad y quienes allí viven se lanzaran a en galardonar las calles con estandartes, escudos medievales, tenderetes y un sinfín de carismáticos personajes que se pasearon para diversión de aquellos que no habían sucumbido al hechizo, algo que los miembros del club de tiro con arco de Villena, no podrían decir.La mañana del 11 de Marzo, embriagados por el hechizo, los arqueros cambiaron el pabellón donde entrenan por el patio de armas del castillo (La Atalaya) y sus ropas por trajes medievales, dispuestos a entrenar duro ante cualquier contienda que pudiese ocurrir y a la que el rey les mandase.
Por fortuna para el enemigo, era tiempo de paz, y el único enemigo temible aquel día era el viento. Así que los arqueros entrenaron tranquilos y sosegados, sin olvidar el buen ambiente que se vivía, ya que durante el fin de semana que duró el hechizo, no estuvieron solos en el castillo, porque fueron incontables curiosos para verlos y probar su puntería lanzando alguna que otra flecha, y los cetreros y músicos que recorrían las calles también pasaron, brindando un espectáculo de danza y música antes de dejar paso a los cetreros y sus aves rapaces, que sobrevolaron el patio de armas y las cabezas de los que allí se habían reunido para verlos.
Cierto es, que sería un fin de semana que no podrían olvidar. Durante dos días, los socios del club se convirtieron en auténticos arqueros medievales bajo las órdenes de un señor feudal, disfrutando el poder entrenar dentro del castillo, pasear por una ciudad donde la música de los clarinetes y la gaita era constantes. Caminaron entre campesinos, caballeros, herreros, brujos vendiendo pócimas milagrosas, cetreros, tenderetes de joyas, artesanías, comida....
Pero al tercer día el hechizo terminó y todo volvió a la normalidad, quedando el recuerdo de las risas y un puñado de fotos como único testimonio de lo sucedido, al menos hasta que el año que viene, cuando un niño levante la vista al cielo y vea pasar una estrella fugaz...
28 octubre 2006
Historia del arco

32.000 años de antigüedad. Esa sería la fecha aproximada de la aparición del arco, o al menos cuando se tiene testimonios de la utilización de éste, cuando el hombre de Cromañón dejó constancia de su forma de vivir y cazar en las cuevas que le servían de hogar, decorándo las paredes con fragmentos de su vida diaria.
Por fortuna, estas pinturas han llegado hasta nuestros días (algunas mejor que otras debido a la gente que las visita y que no las respeta a pesar de representar una parte importante de la historia) y en muchas de ellas se observa como un hombre empuña un arco y una flecha, dispuesto a dar caza a su presa, que por norma suele tratarse de un ciervo.
Esto es admirable considerando que el hombre primitivo tuvo que hacer muchas pruebas antes de obtener un arco que le sirviera para la caza, probar varios tipos de madera hasta dar con el idóneo, y de seguro que rompería muchos arcos antes de dar con uno que resistiera la tensión necesaria para impulsar la flecha.


Ya en el antiguo testamento se hace referencia a este arma, y los egipcios adaptaron el arco creando el arco composite y usando para ello: madera, hueso o asta y tendones. Con estos últimos se forra el lomo del arco, para darle mayor flexibilidad y fuerza.

¿Pero otra ventaja había? Es simple, los arcos compuestos no precisaban que los desarmaran, ya que podían permanecer largo tiempo armados sin deformarse, al contrario que les pasaba a los arcos simples.
Una anécdota a tener en cuenta, es que en la tumba de Tutankamon, se encontraron una serie de 24 arcos que usaba el faraon niño. Habían entre ellos, 17 sefbows, que son arcos de una sola pieza y siete arcos compuestos, con evidentes angulaciones en sus extremos. (el arco egipcio)

Hacia 1800 a.c, los asirios, eternos enemigos de los babilonios, introdujeron un nuevo diseño: un arco construido con cuero, marfil y madera con lo que consiguieron un perfil recurvo; el arco recurvo, cuya potencia era superior al arco egipcio y a la que unieron de forma magistral en su caballería, convirtiéndolos en enemigos temibles y posiblemente en los primeros jinetes con arco.
Esta forma de batalla les ayudó a la hora de adueñarse de Mesopotamia en los años 1.350 y 612 A.C, dejando testimonio de ello en sus esculturas, donde se ven arqueros asirios montados en caballos en medio de la batalla.

Con ello consiguieron arrebatar Mesopotamia a los Asirios e incluso enfrentarse a algunos pueblos Europeos, como los griegos, donde abría que destacar la batalla de las Termópilas, donde los Espartanos se enfrentaron a los Persas durante horas, resistiendo la lluvia de flechas que los arqueros
persas lanzaban contra ellos.
Aún así, hubo un pueblo contra los Persas no pudieron, otros grandes arqueros que eran entrenados desde pequeños en el arte ecuestre y en el uso del arco, y cuya arma portaban siempre encima, por lo que se les terminó conociendo como los Hombres Arcos.
Estamos hablando de los Escitas, seminómadas que habitaron en el norte del Mar Negro y que tuvieron su primera aparición en la historia tras una alianza con los asirios en el siglo VII A.C.
El arco que utilizaban los Escitas era un arco de doble curva, este último relativamente corto ya que no tenía los “syhias” (largos brazos tensores de palanca) que aparecieron en los arcos de los pueblos posteriores. Pero eso no quitaba que no aterrorizasen a sus enemigos con las lluvias de flecha con puntas de bronce que lanzaban cuando las filas enemigas comenzaban a desorganizarse. Ya en el siglo IV, apareció un grupo de nómadas cuyas posesiones se extendieron desde Europa Central hasta el Mar Negro, y desde el Danubio hasta el Báltico. Convirtiéndose durante su reinado uno de los más acérrimos enemigos de los Imperios romanos Oriental y Occidental. Estamos hablando de los Hunos y de su máximo representante, Atila, que invadió dos veces los Balcanes, tomó la ciudad de Roma y llegó a sitiar Constantinopla en la segunda de las ocasiones. Marchó a través de Francia hasta llegar incluso a Orleáns antes de que le obligaran a retroceder y logró hacer huir al emperador Valentiniano III de la capital, Rávena, en el 452.
Los Hunos, como buenos nómadas y hombres de armas, sabían manejar el arco montados en caballos, aunque su arco era asimétrico, es decir, la parte de arriba era más larga que la de abajo. Esto no perjudica en absoluto la precisión del tiro, sino que aumenta la maniobrabilidad para tirar a caballo.
El arco era tan importante para los Hunos que se encontraron en ciertas tumbas unas placas de oro que, por sus formas, se supone que eran aplicadas encima de un arco de madera para simbolizar el mando.
Y llegando a una parte de la historia que todo el mundo conoce, no cabe decir que eran los arqueros ingleses los que destacaban en combate con sus Longbows en la edad media. Aunque este arco lo adoptaron de los normandos después de la batalla de Hastings en el 1066 d.C, al comprobar que sus arcos se habían quedado obsoletos, su habilidad en las contiendas fue decisiva para ganar la batalla de Crécy (1346) y Agincourt (1415).
Las proezas de aquellos tiempos eran cantadas por los trovadores, que hablaban de su soltura con el arco en las competiciones, luchas o cacerías, sin olvidar dos de las más conocidas: La de al arquero suizo Guillermo Tell (XIV) que le fue ordenado por un gobernador austriaco disparar con un arco (o una ballesta, no es algo seguro) una flecha a una manzana situada sobre la cabeza de su propio hijo, y la de Robin Hood, (XIV - XV) un proscrito glorificado por robar a los ricos para dárselo a los pobres, famoso por su puntería con el arco y conocido por todos por las películas que se han hecho sobre él.
¿Pero porqué desapareció el arco si era tan eficaz en las batallas? Por un motivo tan sencillo como que no pudo competir contra lo que se avecinaba.
Ya en el siglo XII empiezan ha haber referencias sobre la pólvora, y en el 1326 aparece en un manuscrito inglés la ilustración de un arma de fuego.
El arco ya tenía los días contados, ya que a pesar de haber ayudado a ganar tantas batallas, no podía de competir contra las nuevas armas que comenzaron a aparecer en el siglo XVI.