Es también verdad que la penetración de una flecha en una armadura no es simplemente una función de la energía cinética, es también función de la potencia y de la forma de la punta. Para una fuerza inicial dada del arco, el ímpetu (fuerza del impacto de la flecha) se complementa con el peso de la flecha. Se hacían pocos esfuerzos en la Edad Media en aligerar el peso de la flecha, al contrario que los estándares actuales sobre flechas y sus pesos. Así mismo el emplumado de éstas era más grande que los cánones actuales. Según el tipo de enmangue o sujeción al astil, encontramos tres tipos:
1) Por aguijón o punzón que se clavaba en el astil de madera estando la punta al rojo, reforzando luego el vástago de madera con hilo del tipo que fuera, muy este sistema empleado en pueblos orientales.
2) El de tipo cuchillo la punta termina en una superficie plana que se introduce en el astil (como mango de un cuchillo), se refuerza el astil con hilo.
3) Como ultimo sistema sería el de inserción del astil en el propio cuerpo de la punta.
2) El de tipo cuchillo la punta termina en una superficie plana que se introduce en el astil (como mango de un cuchillo), se refuerza el astil con hilo.
3) Como ultimo sistema sería el de inserción del astil en el propio cuerpo de la punta.
Lo que también se sabe a ciencia cierta es que todas las puntas se empleaban muy bien engrasadas (grasa de Buey, de oca, etc.), aceitadas o enceradas. Esto se realizaba para aumentar su poder de penetración y no para impedir su oxidación ya que de cara al enemigo es más peligrosa una herida con un objeto o filo oxidado.
Puntas bodkin
Se encontraban de tipo cónicas, estriadas, cuadradas y triangulares.
Éstos modelos trabajaron bien contra la armadura de la placa romana que se convertía del tiempo en cotas de anillas. Éstos modelos no fueron utilizados generalmente para la caza, ya que fueron diseñadas para perforar la armadura y al hombre adentro y no eran específicamente la mejores para inmovilizar una presa de caza.
Se utilizaban a grandes distancias 300/ 250 yardas (275 / 225 metros).
Puntas broadhead
Broadheads últimos modelos eran más a menudo "de púas o alas" de modo que una vez que la flecha penetrara con el movimiento por la presa, sin importar hombre o la bestia, causaría el corte de tejidos continuado del músculo y de órganos a través de su penetración. Cuando se trataba de quitar una broadhead de púas, uno tendría que romper el vástago y la parte de las plumas y para empujar la flecha a través del cuerpo o el miembro para reducir el desgarro de los tejidos al intentar sacarla en la misma dirección en la que entro, por el efecto arpón de sus púas o alas de la punta.
La variedad de estas puntas era muy amplia. Las broadheads rectos pequeños fueron utilizados para tamaños de piezas pequeño-medio en la caza y las blancos humanos durante guerra. Este tipo fue utilizado en la batalla de Bosworth. Prácticamente las puntas de caza de hoy en día proceden de estos modelos pero sin púas o alas.
Puntas barbed head

Las alas o púas de las Broadheads se fueron curvando y haciendo más largas y curvadas, aumentando así la superficie de corte. Estas puntas volaban bien, ya que sus alas ejercen un amplio plano de sustentación. La gran superficie de filo curvada cortaba más fácilmente el músculo y la carne lo que permitía causar más la sangría y inmovilidad o bloquear a las presas. Éstas fueron utilizadas contra caballos para reducir seriamente la ventaja montada de los caballeros en combate y fueron utilizadas en la batalla de Agincourt.
Como se ha comentado antes fueron destinadas principalmente para la caballería, se utilizaban contra las patas de los animales y dañarlas tanto como fuera posible, lanzando a los caballos a un pánico salvaje, para pisotear posiblemente a las tropas circundantes y derivar a su jinete que quedaría posiblemente bloqueado por su armadura y equipo. Hay que recordar que en la guerra medieval no se tiraba aun blanco o un objetivo, si no a la masa formada en este caso por una carga de caballería, (ejemplo 2000 caballos x 4 patas = 8000 patas, un bosque prácticamente)
Esta es una de las razónes por la cual los ejércitos ingleses medievales lucharon raramente a caballo., una variante de las barred es la swallawtaill (colas de golondrina) de filos más largos y se utilizaban sobre distancias de 200 yardas (180 metros).
Puntas Horse Galling Head
Puntas Chisel Head

Puntas Firebox Head
Las flechas incendiarias usadas desde épocas antiguas, como es de imaginar se utilizaban para el encendido de fortalezas, núcleos urbanos, edificaciones o naves de madera. Básicamente se utilizaba cualquier tipo de punta o flecha, siendo quizás más importante el material inflamable o ardiente que arrastraban : Lanas, lino, hierba seca etc. empapados en aceite por ejemplo se atarían detrás de la punta o alrededor de ella y permitirían encender estructuras de madera. Pero todo se perfecciona.
Otro modelo sería la modificación de una bodkin incluyendo una pequeña jaula que permitía colocar lino o lana empapado resina (la punta que aparece en la imagen). Estas flechas se calentaban también hasta estar candentes lo que al ser lanzadas y clavarse en las maderas seca comenzara a arder.
Esta información es sacada del foro de www.inforol.com, que a su vez lo sacaron del http://www.arcomedievo.net/ma1.htm. "gracias ;-)"
6 comentarios:
Muy bueno el articulo,ahora por fin se como se las apañaban para poner fuego en la punta era con esa especie de jaula en la que ponian los materiales inflamables.
esta muy bueno el articulo...sigan asi!!!
Bien escrito y muy clarificador. Con tu permiso, coloco un link a este arículo en mi blog http://tierraamarga.blogspot.com/
Respecto a la flecha de punta Chisel Head, yo la he encontrado en diferentes documentos (entre ellos las Bienandazas e Fortunas), utilizada en los dardos de ballesta, con el nombre de rayón o sangradera. Se utilizaban principalmente para la caza y su función era producir la mayor herida posible en los músculos, de este modo y aunque no alcanzara un órgano vital,la pérdida de sangre debilitaría rápidamente al animal herido (o al pobre desgraciado sin armadura que se cruzara en su camino).
Un saludo y mi más sincera enhorabuena.
Hola de nuevo. Vuelvo para rectificar mi anterior comentario y corregir un error fruto de la improvisación:
En realidad, el nombre que daban a esas flechas de corte plano era el de "rallón".
En las Bienandanzas podemos encontrar la siguiente cita sobre este dardo:
"Furtuno de Agirre de Çugasti e sus fijos tomaron a Martín de Aranguren, fijo del açipreste de LaRebeçua e, ferido con un rallón, fuéseles por pies a su casa de Aranguren e con la ansia de la muerte echóse en la cama; e seguiéndolo, entraron tras él e levantáronlo de la cama e cortáronle la caveça con una acha sobre el unbral de la puerta."
Un saludo.
Excelente aporte!
POdrias por favor compartir algunas referencias bibliograficas de las que mencionas subrepticiamente??
Muchas gracias!!!
Buenisimo y muy interesante...muchas gracias y buenas flechas ...
Publicar un comentario